Translate

14 julio 2009

La Argentina me da verguenza 3 (terrorismo mediático)


Ya hemos hablado de los medios recientemente en esta columna. Hemos dicho que con este periodismo jamás habrá democracia en Argentina y tampoco ciudadanía. Es evidente que los medios en su lucha sin cuartel por el "minuto a minuto" no dudan en poner en pantalla cualquier cosa sin reparar en cuestiones morales (menos aun de buen gusto). Medios (digámoslo desde un principio) que son verdaderos monopolios que a su vez representan intereses muy concretos (que no son obviamente los del pueblo argentino) y que a su vez ya han sido comprados u absorbidos por los grandes grupos mediáticos internacionales.

Esto ya sería tema para una larga reflexión, pero lo importante hoy es esto de la inmoralidad de los medios, inmoralidad que hace que todo sea válido para vender. El tema de la famosa gripe A (H1N1) es un alto ejemplo de esto que hablamos. Lo que hacen los medios día a día minuto a minuto con el tema de la gripe, no puede ser calificado de otro modo que terrorismo medíatico. Han llevado a la población a la paranoia, a una verdadera sicosis, que ya no puede explicarse solamente por el ansia de vender, no puede explicarse solamente por la oposición interesada al gobierno (al que no hay duda alguna que quieren desestabilizar), sino que hay que empezar a explicarlo también por los servicios al laboratorio Roche que ha vendido y está vendiendo toneladas de tamiflú y ahora(parece que también) la recién descubierta vacuna.

Antes de entrar en tema una sola digresión con respecto al Laboratorio Roche.
Todos conocerán que el Brasil es uno de los países con una de las mejores políticas de atención y prevención del HIV SIDA. El éxito de esta política (tan reconocida por la ONU) se basa entre otras cosas por el suministro gratuito por parte del estado nacional de una serie de medicamentos que combinados mejoran sustancialmente la calidad de vida de los afectados. Dentro de ese "cóctel" se encuentra un medicamento del Laboratorio Roche. Hace unos años el precio de este medicamento se había hecho realmente prohibitivo, y el gobierno brasileño se cansó de pedir al laboratorio que atendiendo al uso que se le daba como parte fundamental de la política sanitaria de su país, tuvieran a bien reducir el precio que realmente se había vuelto desorbitante. Como muchos imaginarán el "laboratorio" que aunque produzca remedios no es menos comercio que una verdulería, desatendió una y otra vez las súplicas. El gobierno brasilero, en un acto que como siempre habla muy bien de él, decidió fabricar esa droga lo cual, se imaginan, no sólo provocó la ira del Laboratorio Roche sino que fue el desencadenante de una serie de pleitos legales por derecho de patentes en varios foros internacionales: El Brasil en uso de su soberanía y en defensa del bienestar de sus habitantes ganó en todos los casos. Ahora bien cuál es la anécdota? La anécdota es que el afamado laboratorio llamó a las autoridades brasileras y le ofreció venderles la droga a la mitad de lo que venía haciéndolo, a sola condición que dejen de fabricarlo. Moraleja (para los que descreen de estas versiones) por qué el gobierno argentino no comienza a fabricar Tamiflu? Yo que al igual que el gran filósofo argentino (Inodoro Pereyra) "ni se que no se nada" les puedo asegurar que si el tamiflu lo fabricara el estado argentino no habría pandemia en nuestro país. Pero esto era sólo una digresión, de lo que hablábamos era de los medios, y uno de los campeones de este "terrorismo mediático" es sin duda TN. Allí Guillermo Lobo nos da todos los días una muestra de lo que es el discurso seudocientífico. Suedo ciencia que además de seudocientífica es soberbia rayando ya el maquiavelismo: es decir, no hay ministro, ni infectólogo que se salve de la suspicacia y el agudo conocimiento del periodismo cientista (y no lo digo por Guillermo Lobo, lo digo por todo TN incluido Santo Biasati). Haciendo zaping en un canal de cuarta u octava, encontré paradójicamente a alguien que en plena sicosis decía algo medianamente razonable, y que nuevamente de manera paradójica hoy escuché todo el día en todos los canales:

La primera reflexión es que realmente el dinamismo de esta enfermedad es realmente espeluznante, ayer no más estábamos en la víspera de lo peor, y hoy cuatro días después me entero que el pico ya pasó... claro en el ínterin vimos al ministro controlando las cajas de tamiflu que llegaban (primeras de otras tantas que ni partieron aun). Vale la pena repetir que decía este infectólogo del canal de cuarta:

1- que es una pandemia?
El status de pandemia no es un status dado por la cantidad de casos (escuche bien) sino por la dispersión. Es decir, es una pandemia cuando se registran casos (más allá de su número y gravedad) en varios lugares del mundo de manera simultánea.

2- La calidad de pandemia tampoco tiene que ver con la letalidad de la enfermedad: En el caso de esta gripe el 97 % de los casos se resuelven favorablemente.

3- (y pegado a lo anterior) es una gripe. Es decir, no es ni la peste negra, ni la lepra, y el rayo del Arcángel Miguel... es una gripe y como tal se cura (como toda gripe) con su tratamiento.

Cual es la gravedad entonces de esta pandemia? la gravedad es que como es una cepa nueva se contagia más fácilmente, pero hasta en esto se miente ya que si observamos la edad de los infectados (menores de 20 años en su mayoría) tenemos que caer en la cuenta que esa localización generacional tiene que ver con que las personas de más de veinte años, si bien no tienen defensas contra un virus que ha mutado y por tanto es nuevo, si la tiene (ya que solo es una gripe) a otros no iguales pero si muy parecidos. Un personaje de esos a los que muchos llaman "negro cabeza" decía el otro día al ser reporteado, "yo me curo con jugo de naranja, cuidándome, comiendo... " no deja de tener razón (por más que el lo decía riéndose)... los casos de muerte (lamentables casos) no han sido por la gripe porcina (y en esto hay que ser claro) por que ni usted ni yo vamos a morir de gripe, como tampoco vamos a morir de cólera o dengue. Esas enfermedades no son letales en si, son letales en personas con bajas defensas, mal nutridas, ya enfermas o potencialmente enfermas. La pobreza es el virus y el negocio es el virus, la falta de moral es el virus, y la irresponsabilidad de los que se creen el fiel de la sociedad y no son más que terroristas a sueldo de grupos mediáticos al servicio de intereses políticos y económicos.

Para Roche no hay crisis (todo lo contrario)

Gripe aviar: sube venta de droga
Tamiflu
El Tamiflu es considerado el tratamiento más efectivo contra la gripe aviar.
La compañía farmacéutica suiza Roche vio aumentar sus ingresos del tercer trimestre en 17%, ayudada por un incremento sustancial en las ventas de Tamiflu, considerado como el mejor tratamiento para la gripe aviar.

La compañía dijo que las ventas de Tamiflu se han más que duplicado, comparadas con el mismo periodo del año anterior, y llegan a US$214 millones.

Roche dijo a comienzos de la semana que es posible que permita a otras compañías fabricar Tamiflu.

Inventarios gubernamentales

La empresa está produciendo el fármaco tan rápido como puede, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le recomendara a los países guardar reservas del medicamento para ayudar a combatir una pandemia potencial de gripe aviar.

Roche produce Tamiflu en 13 sitios alrededor del mundo, manufacturando más de 100 millones de cápsulas al año.

Roche continuará tomando acciones, tanto por su lado como en conjunto con un número significativo de proveedores, para incrementar la capacidad de producción del Tamiflu con el fin de satisfacer las demandas estacionales y pandémicas
Vocero de Roche

La OMS advirtió que una pandemia de gripe aviar podría potencialmente matar hasta 7 millones de personas, pese a que otros advierten que la cifra de muertos podría ser mucho mayor.

La droga Tamiflu es vista como el tratamiento más efectivo contra la cepa más peligrosa de la gripe aviar que mató a 60 personas en Asia en 2003, pero no es una vacuna.

"Roche continuará tomando acciones, tanto por su lado como en conjunto con un número significativo de proveedores, para incrementar la capacidad de producción del Tamiflu con el fin de satisfacer las demandas estacionales y pandémicas", dijo la compañía en un comunicado.

Plan de contingencia

Computadora
En caso de epidemia, muchos empleados podrían trabajar desde sus casas.

De otra parte, la firma de investigación en tecnología informática Gartner le recomendó a las empresas adoptar planes de contingencia para hacer frente a la posible pandemia.

La analista de Gartner, Dion Wiggins, le dijo a la BBC: "no hay que actuar hoy mismo, pero hay que planear cómo actuar".

La difusión de la gripe aviar podría limitar el movimiento de personas, afectar las cadenas de suministro y disminuir la asistencia de personal a los sitios de trabajo, causando un bajón general en la actividad empresarial.

Las compañías en Asia aprendieron valiosas lecciones de la epidemia de SARS en 2003, cuando la información pública fue limitada y a veces engañosa, lo que en ocasiones llevó al pánico y al caos.

Según Wiggins, es esencial que las compañías informen al personal acerca de cuándo y dónde se presentan casos de la enfermedad, para que ellos sepan a dónde pueden viajar y cuáles sitios deben evitar.

Otras recomendaciones incluyen facilitar a los empleados trabajar desde sus casas, aumentar las transacciones comerciales en línea y nombrar a un ejecutivo de alto rango como responsable de estudiar la amenaza que podría presentar la pandemia al normal funcionamiento de la empresa.

Reproducido de BBC

08 julio 2009

La perspectivas de América según Dieterich


Heinz Dieterich 2.07.2009



Golpe militar en Honduras, derrota electoral en Argentina, futura crisis en Venezuela

¿Quién gobernará a América Latina en el 2010?



1. ¿Quién gobernará América Latina en 2010?

El 1 de agosto del 2006 escribí que, una fuerte contraofensiva oligárquica-imperial contra los gobiernos desarrollistas latinoamericanos podía esperarse a partir de 2008/9; el 8 de junio del 2008, que el conflicto del gobierno Kirchner con la oligarquía agraria era suicida y que lo iba a perder; el 8 de mayo del 2009, que Kirchner iba a perder la mayoría en el Congreso.



Todas estas hipótesis (pronósticos) han sido verificadas posteriormente por la realidad latinoamericana, lo que demuestra que la evolución política ---aun siendo un fenómeno dinámico-complejo--- puede ser prevista con alta probabilidad en sus tendencias de desarrollo. La pregunta clave para la praxis política en América Latina es, entonces: ¿Cuál será la correlación de poder entre las fuerzas oligárquicas latinoamericanas y los gobiernos desarrollistas, dentro de un año?



Mi pronóstico es que el epicentro del conflicto por la hegemonía latinoamericana será Venezuela, con frentes secundarios en Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua), y que la posibilidad de que el Bolivarianismo venezolano se debilite seriamente, incluso con pérdidas en las elecciones del 2010, es muy real.



2. Honduras y Argentina

El golpe militar en Honduras no tiene mayores perspectivas de consolidarse. Aunque expresa las ansías de las oligarquías guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses y cuenta con el apoyo de la red internacional terrorista y clericalfascista, no tendrá el poder necesario para afianzarse ante una decidida y agresiva oposición de los gobiernos latinoamericanos y la resistencia del pueblo hondureño. Su desenlace más probable es que corra el destino del golpe separatista de Bolivia.



En Argentina, el proyecto de Néstor y Cristina Kirchner fue enterrado con la estrepitosa derrota electoral del domingo pasado. En su certificado de defunción constan dos causas de muerte: falta de ideas estratégicas y falta de realismo sobre el poder real que rige en la pampa húmeda. Néstor Kirchner acumuló un gran capital político con la superación de la crisis del 2001; pero nunca logró construir una base social orgánica para darle sustentabilidad, ni tampoco plasmarlo en un nuevo proyecto histórico.



Cuando decidieron fiscalizar las megaganancias de la enjaulada bestia argentina (la oligarquía), ésta se liberó y derrotó al “transversalismo”, sin siquiera usar a sus habituales verdugos uniformados. Ahora, pide la devaluación del peso (20%), el bloqueo de la entrada de Venezuela al Mercosur, el fin de la “chavización” de la “política K” y la revisión de las políticas gubernamentales de aquí al 2011 o en su defecto elecciones anticipadas. Cristina Kirchner dice que no negociará con los dueños del país. ¿Llegará al 2011?



3. Cuba – la crisis de conducción

Cuba se mueve bajo el peso de dos problemas estructurales de conducción: el de la sucesión generacional y el de la parálisis estratégica en la conducción. Muchos de los líderes de la segunda generación revolucionaria, escogidos por la misma dirección de la Revolución, han sido destituidos: Felipe Pérez Roque, Carlos Lage, Roberto Robaina, Otto Rivero, Carlos Valenciaga, entre otros. A la luz del hecho, de que estos líderes son producto de la educación revolucionaria y de las organizaciones de vanguardia del Partido Comunista de Cuba, la idea del “hombre nuevo” y de la calidad de formación política de cuadros queda seriamente cuestionada.



Es evidente, que el sistema conductor de la Revolución está dividido en torno a dos estrategias de evolución y dos centros de decisión. Si en el VI Congreso del Partido a fines de este año no se logra unificar las dos posiciones y centros de decisión, el inmovilismo podría llevar al país pronto a una situación de inestabilidad.



4. Venezuela – el mayor peligro del 2010

El mayor peligro de un avance sustantivo de la oligarquía latinoamericana, sin embargo, se encuentra en Venezuela. Como hemos explicado en otro ensayo (8.2.08), la causa principal es la creciente disfuncionalidad del modelo de gobierno 2003-8, que se encuentra estructuralmente agotado. Tiene tres déficits estructurales: el económico, el político y el discursivo.



El problema principal en lo económico es la inflación que hará crisis antes de las elecciones del 2010. Alí Rodríguez, el ministro de Finanzas, dijo el 27 de junio del presente en Nueva York, que Venezuela no descarta devaluar su moneda pero que está consciente del impacto que esa medida tendría en los ya altos índices de inflación del país. El ministro pronosticó que la inflación cerrará el 2009 en alrededor de un 28 por ciento y permanecerá “alta” en el 2010. Hace apenas tres meses, el ministro había sostenido que la inflación en Venezuela podría concluir, al cierre del 2009, por debajo del 20%.



Considerando que en ninguno de los últimos años el gobierno ha alcanzado ni remotamente las metas inflacionarias anunciadas y que 2010 es un año electoral crucial, seguido por las elecciones presidenciales del 2012, la tasa inflacionaria oscilará el próximo año probablemente en torno al 32%. Una devaluación realista del Bolívar la llevaría al terreno de la hiperinflación, es decir, a una situación incontrolable. Una inflación tan alta tiene dos consecuencias negativas: destruye a la macroeconomía y al gobierno responsable de ella, tanto más cuanto que se da en el marco de una política económica desintegrada y con experimentos populistas (“comunas”) que tienen tanto que ver con el “Socialismo del Siglo XXI”, como los animal spirits de Keynes con los dogmas racionalistas de los neoclásicos.


5. América Latina 2010
Los acontecimientos de los últimos años demuestran que la nueva clase política latinoamericana ---Lula, Kirchner, Evo, Rafael Correa, Hugo Chávez, entre otros--- ha logrado conquistar un poder considerable frente al imperialismo y a la reacción oligárquica. Esto es positivo y hay que apoyarla en tal desempeño. Sin embargo, no ha dado pasos hacia una nueva civilización postcapitalista y no es probable que las dé.

Nuevos sujetos de transformación habrán de cumplir esa misión histórica.